Los responsables: Aral Thel y la universidad del Quindío que, en asesoría del departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, se encuentran desarrollando este revolucionario estudio que busca que la especie vegetal, que aún no ha sido revelada al público para mantener el secreto industrial, pase a ser parte del vademécum oficial de plantas medicinales como una alternativa eficaz en el tratamiento de esta patología.
El Quindío se posiciona en la medicina fitoterapéutica gracias al laboratorio Aral Thel, que en cabeza del investigador y psicólogo clínico doctor Javier Aristizábal, lidera los estudios más revolucionarios sobre las propiedades curativas de las plantas en el Eje Cafetero y el país.